Por la dignidad de las mujeres: Trabajo decente, derecho, no privilegio

Por la dignidad de las mujeres: Trabajo decente, derecho, no privilegio

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos recuerda la lucha histórica por la igualdad, la justicia y los derechos laborales de las mujeres. A pesar de los avances, millones de trabajadoras siguen enfrentando precariedad, explotación y vulneración de derechos, especialmente en la economía sumergida.

Mujeres invisibles en el mundo laboral

En sectores como el empleo doméstico, el trabajo agrícola y el cuidado de personas, miles de mujeres trabajan sin contratos, sin seguridad social y con condiciones indignas. Para muchas, especialmente migrantes, las barreras administrativas, el racismo y la xenofobia agravan aún más su vulnerabilidad, llevándolas a aceptar empleos informales y expuestas a riesgos como la trata y la explotación.

A esto se suma el peso invisible de los cuidados del hogar, que sigue recayendo en su inmensa mayoría en las mujeres. En situaciones de vulnerabilidad, esta carga limita aún más las oportunidades laborales, ya que muchas mujeres solo pueden acceder a empleos en horarios reducidos, coincidiendo con el tiempo en que sus hijas e hijos no están en casa. Esta doble jornada—trabajo no remunerado en el hogar y empleo precario fuera de él—perpetúa la desigualdad y la falta de autonomía económica.

Trabajo decente: Un derecho fundamental

El trabajo no es un privilegio, es un derecho humano fundamental. Un trabajo digno es la base para la autonomía, el desarrollo personal y la justicia social. Sin embargo, la brecha salarial, la falta de protección y la desigualdad en oportunidades siguen afectando a millones de mujeres en todo el mundo.

 El impacto en la infancia y la adolescencia

La precariedad laboral de las mujeres tiene un impacto directo en la infancia y la adolescencia. Muchas niñas y niños crecen en hogares donde la inestabilidad económica limita su acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el ocio.

Además, los estereotipos de género perpetúan desigualdades desde edades tempranas. Es fundamental construir referentes positivos que muestren a la infancia y adolescencia que pueden acceder a un futuro con igualdad de oportunidades.

El enfoque interseccional: Proyecto ASI

Desde las Plataformas Sociales Salesianas, trabajamos con una mirada interseccional para entender cómo distintas desigualdades —género, origen, situación migratoria o nivel socioeconómico— afectan a las mujeres en situación de vulnerabilidad.

A través del Proyecto ASI (Acción Social desde la Interseccionalidad), impulsamos metodologías innovadoras que:

  • Identifican y visibilizan desigualdades de género y culturales en proyectos sociales.
  • Promueven la participación activa de mujeres y niñas en la toma de decisiones.
  • Desafían estereotipos de género en la educación y el empleo.
  • Brindan formación y herramientas para el empoderamiento y el acceso a derechos.

Este enfoque nos permite no solo denunciar las injusticias, sino también transformar realidades, asegurando que cada mujer y cada niña reciba el acompañamiento adecuado a su contexto y necesidades.

Por un 8M de justicia y dignidad

Alzamos la voz por quienes han sido invisibilizadas en el mundo laboral. Porque ninguna mujer debería tener que elegir entre trabajar y tener derechos.

Trabajo decente, derecho, no privilegio.

Súmate a esta causa y ayuda a construir un mundo donde la dignidad de las mujeres sea una realidad.

También te puede interesar…

Noticias
🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

Descubre y descarga gratuitamente “Semillas de Derechos”, una colección ilustrada de 12 tarjetas para educar y reflexionar sobre los derechos humanos. Incluye el conversatorio completo de su presentación y una pieza artística del evento: la obra teatral “Soy Frontera”.

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción