Los pasos de PIPII hacia un cambio en el modelo de intervención socioeducativo

PIPII avanza hacia el cambio en el modelo de intervención socioeducativa. Desde el mes de septiembre, los diferentes equipos de trabajo de formación, comunicación, recursos, investigación, análisis y sensibilización refuerzan y encaminan todo este proceso de diagnóstico e innovación en la institucionalización de menores.

RESPUESTAS PARA UNA REALIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS CAMBIANTE

En septiembre el grupo motor pudo disfrutar de una formación sobre la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, LOPIVI, impartida por Paloma Torres de la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad de Comillas, que ayudará a establecer el marco de enfoque de derechos de cara a la implementación.

Por otra parte, y en lo que respecta a la intervención directa en los centros educativos, han sido configurados los equipos que participarán en la implementación de PIPII. El 20 de octubre, se les dio la bienvenida y se presentó el programa al resto de trabajadores y trabajadoras de los centros, a través de una sesión de explicación y contextualización del programa.

En la jornada participaron los equipos de investigación, impacto, grupo motor y educadores/as con el personal especializado que llevarán a cabo PIPII. En la sesión se pudo visionar el trabajo que se ha realizado hasta ahora. También se marcaron las pautas de trabajo que se ejecutarán en los centros hasta enero del 2023, donde la implementación de los programas se empezará a llevar a cabo.

A día de hoy, estos equipos ya han empezado con la formación del modelo de innovación pedagógica, con el que van a trabajar y que se va a implementar en los centros.

Por último, el 26 de octubre la Coordinadora de Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, organizó una sesión formativa a través de una mesa redonda de expertas sobre el trabajo domiciliario, en el marco del modelo de innovación en CSE.

LA OPORTUNIDAD DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y UN CAMBIO EN EL MODO DE TRABAJAR EN EL TERCER SECTOR

Actualmente nos encontramos en el aterrizaje del modelo, donde cada centro adecuará PIPII a su realidad, y los equipos tendrán voz en la toma de decisión, como expertos y expertas en el acompañamiento socioeducativo, conociendo a la perfección la realidad de sus centros.

Laura Pérez Martínez, es educadora y una de las responsables del proyecto a nivel local en la Fundación María Auxiliadora de Terrassa. Nos habla desde su experiencia, sobre el trabajo en estas primeras semanas de aterrizaje del modelo:

Estamos co-creando el modelo para conseguir un cambio de mirada e iniciar un nuevo camino de intervención en las entidades y es imprescindible que los equipos profesionales estén concienciados y motivados para empezar este camino. Poner en valor el trabajo social que ya se realiza en las entidades es primordial para saber el impacto que tendrá PIPII.

Para mí, la esencia del programa reside en el trabajo de co-creación conjunto que estamos realizando todas las entidades compartiendo un mismo objetivo, eso es lo más bonito y especial de PIPII.

El programa necesita la voz de todos los grupos de interés y de los agentes implicados para crear un modelo innovador que ayude a prevenir la institucionalización en nuestro país.”

¿CUÁLES SON LAS INNOVACIONES DE PIPII ?

La innovación del programa radica en gran medida en la creación de un modelo formativo de profesionales en el que se incluya su acompañamiento y capacitación para poder llevar a cabo el este proceso de desinstitucionalización en la infancia, que va de la mano de un modelo preventivo en la gestión de impacto y retorno social.

Según Guadalupe Juárez, la coordinadora de uno de los dos proyectos que integran PIPII “el gran aporte del valor social de PIPII, es, sin duda, todos los aprendizajes que extraemos del programa: el trabajo comunitario diario junto al acompañamiento familiar y protagonismo infantil como agentes implicados en los dos ejes de actuación este proyecto”

Los dos proyectos que conforman PIPII están financiados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la concesión directa de subvenciones a entidades del Tercer Sector para proyectos de innovación e investigación orientados a la modernización de los servicios sociales y de los modelos de atención y cuidado a personas mayores, a la infancia y a personas sin hogar, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de conformidad con el Real Decreto Real Decreto 1101/2021, de 10 de diciembre, 2 de marzo de 2021.

Más información en www.programapipii.org/

También te puede interesar…

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.