Construyendo Comunidad frente a discursos de odio

Continua la formación como mediadores Interculturales y agentes de sensibilización frente a los discursos de odio.

Los grupos del Proyecto Construyendo Comunidad, continúan la formación y empoderamiento como mediadores interculturales y agentes de sensibilización frente a los discursos de odio.

Esta formación de Mediación Intercultural y creación de grupos motores hace que sea posible la implicación de personas migrantes, jóvenes y adultas, en los procesos de empoderamiento colectivo, entendiendo la mediación como:

  • Mediación como el hecho de servir de intermediarios en situaciones en la que no exista conflicto sino más bien, dificultad de comunicación. Una tercera persona facilita la relación.
  • Mediación como una intervención destinada a poner de acuerdo, conciliar o reconciliar personas, parte”. Este tipo de mediación se utiliza en situaciones de conflictos, oposición o antagonismo que hace necesaria la intervención de un tercero.
  • Mediación como “proceso creado” por el cual se pasa de un término inicial a un término final, lo cual implica un proceso de transformación, la persona mediadora actúa aquí como canalizador del proceso (adecuación institucional)

Todo esto sirve a la intervención social, a nuestras entidades, a nuestra ciudades y entornos cercanos para analizar las distintas fases de mediación en la que podemos vernos:

  • Mediación preventiva: mediación para la prevención de conflictos.
  • Mediación rehabilitadora: mediación para la resolución de conflictos.
  • Mediación creativa: mediación para la creación de nuevas estrategias de relación e intervención.

Un encuentro para la reflexión y el cambio social frente a los discursos de odio 

Hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de celebrar uno de los encuentros previstos.  Una jornada formativa de educadores/as y participantes de los diferentes grupos de cada entidad implicada en este proyecto: Fundación VALSÉ, Salesianas Sant Jordi y Fundación Iniciativa Ángel Tomás (FISAT). La formación se planteó con el formato de taller, en el que se intercambiaron conocimientos adquiridos en mediación intercultural y exploraron diferentes fórmulas para llevarlos a sus contextos comunitarios.

Junto a FISAT Cartagena, han participado Salesians Sant Jordi – Barcelona (en los distritos de Nou Barris, Horta- Guinardó y Sant Andreu); y Fundación Valsé (Madrid y La Roda ). «Fue una oportunidad única de conocer a cada uno de los integrantes de los grupos de trabajo, qué hacemos y de qué manera queremos contribuir a una mejor cohesión social«, asegura una de las educadoras involucradas en el proyecto. 

La sesión estuvo dinamizada por José Álamo Candelaria (Investigador social y docente en el Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la UAM), que habló de la mediación intercultural como herramienta clave en la gestión de la diversidad.

Además, tuvieron la oportunidad de conocer el Proyecto Déjame que Te Cuente, donde “ponemos en valor la diversidad y la comunidad como elementos protagonistas de nuestra narrativa que cuenta cómo un conjunto de personas unidas consigue algo heroico, que triunfa colectivamente e inspira a seguir construyendo un futuro mejor’, comenta Salvi Macías, técnico de programas de las Plataformas Sociales Salesianas.

La innovación social es el cambio para deconstruir ideas preconcibas

La innovación social debe permitir resolver los retos, que exigen una nueva sociedad que cambia a un ritmo muy elevado, y que contiene muchos elementos globales y locales que la hacen enormemente compleja

Tras el encuentro formativo, continúa el proyecto con la realización de varias actividades concretas por parte de los grupos motores de mediación intercultural en sus barrios y/o entornos cercanos. Será de vital importancia que se compartan y difundan para visibilizar modelos positivos y buenas prácticas de convivencia.

Además de estos encuentros, en cada localización, se generan espacios de creación y gestión emocional colectiva, así como de convivencia y disfrute compartido.

Proyecto subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI)

También te puede interesar…

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.