Elegimos acoger siempre

El 20 de junio se celebra el día de las Personas Refugiadas. A finales de 2021, la cifra de personas desplazadas en todo el mundo asciende a más de 100 millones, según las últimas informaciones de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.  

Más allá de los datos están las personas y las historias de vida que les han llevado a huir de sus países. Además de las situaciones de violencia y las graves violaciones de sus derechos fundamentales que les mueven a buscar refugio lejos de sus lugares de origen, allí donde solicitan protección sienten el rechazo, la incomprensión y están sometidas al silenciamiento de sus historias por intereses creados y el desconocimiento.

Cualquier persona refugiada, independientemente de su país de procedencia comparte una única y misma situación. Huyen de conflictos armados, violencia o persecución y se ven por ello obligadas a cruzar la frontera de su país para buscar seguridad. Para una persona refugiada, es imposible volver a su lugar de origen y negarles el asilo puede traerles consecuencias mortales. 

Cuando existe buena voluntad

La implicación de la sociedad, opinión pública y recursos institucionales para la acogida de asilo de las víctimas del conflicto ucraniano, nos plantea varias cuestiones, pero sobre todo clarifica una premisa inminente: cuando existe buena voluntad se puede conseguir. La ayuda, y apoyo al conflicto ucraniano ha demostrado que acoger, no es más que una elección que depende de la voluntad de las personas e instituciones. Más que nunca la frase “querer es poder” cobra su total significado.

Elegir la acogida, la solidaridad y el abrazo a personas en situaciones de vulnerabilidad no puede convertirse en una elección que varíe según convenga, según el nivel de identificación que consiga producir en la opinión pública, o según el nivel emocional que nos provoque.  La solidaridad y fraternidad debe anteponerse a cualquier origen o ideología. 

Acoger siempre en clave de proyecto de vida.

Más allá de la resolución jurídica como solicitantes de asilo, y finalmente personas refugiadas, debemos aunar esfuerzos para devolverles la dignidad y la capacidad de confiar en una red de apoyo tejida para empoderarse, y  con experiencias que les animen a reconstruir sus vidas. 

Si hemos conseguido entender el drama de las víctimas del conflicto ucraniano, debemos poder entender que personas de cualquier otra nacionalidad, necesiten que se les dote de ese mismo derecho al tramitar el asilo político en otro país; con la misma rapidez y recursos.

Por ello, desde Plataformas Sociales Salesianas, y junto a sus entidades miembro – Asociación Valponasca, Federación Pinardi, FISAT, Fundación Boscos, Fundación Don Bosco Salesianos Social, Fundación JuanSoñador, Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese, Fundación Valsé y Salesians Sant Jordi- lanzan en el mes de junio, con motivo del día mundial de las personas refugiadas, la campaña “Elegimos acoger siempre”.  En forma de podcast, testimonios reales, de diferentes nacionalidades, han solicitado la protección internacional, y nos cuentan cuál es su situación y el proceso en el que se encuentran.

Con esta campaña pretendemos visibilizar, cómo a lo largo de los años, se han vivido decenas de crisis de personas refugiadas de todas las partes del mundo que, a día de hoy, siguen siendo motivo de vidas rotas y huidas masivas hacia otros países en busca de asilo. Pero sobre todo siguen siendo motivo de solidaridad, de esfuerzos y de refugio para cualquier persona que lo necesite.

A través de esta campaña, seguimos solicitando: 

  • Refuerzo en las estructuras necesarias para atender las solicitudes de protección internacional dentro de los plazos legales, en todas las realidades  necesarias, sin diferenciar según procedencia. 
  • Proporcionar más medios para la recepción que garantice el acompañamiento de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas con el fin de asegurar condiciones adecuadas en esta fase inicial.
  • Dotar de más recursos y de estabilidad a los existentes para favorecer el proceso de integración a diferentes niveles: jurídico, administrativo, lingüístico, cultural, etc., con el fin de lograr el desarrollo integral de las personas

En la actualidad, las Plataformas Sociales Salesianas atienden a alrededor de 1000 personas solicitantes de protección internacional o refugiadas, a través de recursos residenciales de protección internacional, programas de inserción sociolaboral, aprendizaje de la lengua y acogida. 

Seguiremos trabajando para construir comunidades, apostado por una sociedad que escoja siempre la acogida

También te puede interesar…

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.