Primeros pasos hacia un cambio de modelo de acompañamiento a la infancia en riesgo de institucionalización

Con el fin de contribuir a generar un cambio en el modelo de acompañamiento a la infancia y sus familias, nace el Programa de Innovación para la Prevención de la Institucionalización en la Infancia (PIPII). Se trata de una iniciativa que a través de dos proyectos complementarios analiza la situación de la infancia en situación vulnerable y propone un modelo alternativo a su institucionalización desde la innovación pedagógica. Los proyectos están liderados por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas junto a sus entidades miembro y la Fundación Pere Tarrés con la colaboración de las fundaciones Canaria MAIN y Bosco Social.

PIPII es un canto a la infancia empoderada y sus familias, que tienen voz en las decisiones que conciernen a sus procesos vitales”, explica Lupe Juárez, coordinadora del programa. Desde las entidades colaboradoras se sostiene que este programa es un reclamo a desafiar el grado de institucionalización de la infancia y a reconocer que los niños y niñas deben crecer en un ambiente familiar seguro y de cuidado sin ser separados de sus padres y madres, a no ser que sea en casos de fuerza mayor y siempre priorizando el interés del menor por encima de otras consideraciones. Así se refleja en décadas de investigaciones que documentan los efectos perjudiciales derivados del cuidado institucional.

El programa está compuesto por dos proyectos. Uno de reducción del riesgo en infancia vulnerable desde la intervención educativa, impulsado por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. Y un segundo proyecto de investigación cualitativa e innovación pedagógica para la reducción de la institucionalización de la infancia vulnerable, desarrollado por la Fundación Pere Tarrés con la colaboración de Bosco Social y Canaria Main.

Ambos proyectos están financiados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la concesión directa de subvenciones a entidades del Tercer Sector para proyectos de innovación e investigación orientados a la modernización de los servicios sociales y de los modelos de atención y cuidado a personas mayores, a la infancia y a personas sin hogar, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de conformidad con el Real Decreto Real Decreto 1101/2021, de 10 de diciembre, 2 de marzo de 2021.

El valor del programa PIPII: participación y transferibilidad

En el programa se entrelazan la defensa de los derechos de la infancia, la vertebración de la intervención social y educativa, la experiencia formativa y la generación del conocimiento a través de la investigación aplicada y la medición de impacto social.

PIPII nace desde, por y para la comunidad, a través de agentes clave donde todas las partes implicadas tienen voz, participan y forman parte de las diferentes fases del programa, co-creando y generando un modelo alternativo preventivo de la institucionalización de la infancia. Además, con la aplicación del modelo en diferentes experiencias piloto se pretende difundir y poder replicar las buenas prácticas en materia de prevención a otros contextos, otras entidades y otras comunidades, fomentando así la transformación social y la generación de nuevas formas de trabajo y colaboración en comunidad.

El impacto de PIPII

Este programa piloto de innovación e investigación contribuirá al desarrollo de políticas públicas sobre la modernización y mejora de los servicios sociales y de los modelos de atención a la infancia y protección a las familias.

PIPPI cuenta con un proceso de investigación aplicada de carácter cualitativo para identificar las variables que inciden en la institucionalización de la infancia y analizar los sistemas públicos de prevención y protección. Dicha investigación también incorpora una revisión y análisis de buenas prácticas y actuaciones de éxito a nivel estatal e internacional.

En el programa también se contempla el diseño de un modelo de innovación educativa en el acompañamiento a la infancia vulnerable y a sus familias y la formación de las personas profesionales, así como la creación de materiales pedagógicos para el desarrollo de la innovación. Estas prácticas innovadoras se pondrán en marcha en 14 entidades del Tercer Sector distribuidas en 12 Comunidades Autónomas.

En cuanto a la medición del impacto, se creará un sistema de gestión y una herramienta digital de medición. “Con esta medición queremos lograr la mejor toma de decisiones respecto a las intervenciones a realizar y nos permitirá conocer a efectos económicos el retorno social de la inversión en cada una de las estrategias de intervención”, comenta Lupe Juárez.

Además, a través de este programa se desarrollará un trabajo de sensibilización sobre la importancia de poner el foco en la protección frente a la violencia y la creación de entornos seguros, enmarcado en el compromiso con la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI).

En definitiva, PIPII pretende generar propuestas inspiradoras para otras organizaciones compartiendo buenas prácticas, materiales pedagógicos e informes de seguimiento de experiencias piloto que puedan ser transferibles a otras entidades y a la administración pública.

Los primeros pasos del programa

Actualmente, PIPII se encuentra en su primera fase de investigación aplicada con el equipo de investigación de la Fundación Pere Tarrés. También se ha constituido el Grupo Motor, que está formado por un equipo de profesionales representantes de las entidades que diseñarán las acciones innovadoras. Ambos equipos se nutren mutuamente y ya desde el inicio del proyecto, el trabajo colaborativo, la co-creación y el “pensar juntos” forman parte de la esencia de PIPII.

En concreto, en esta primera fase se han diseñado y aplicado una serie de instrumentos que permitirán recoger información de los diferentes agentes participantes en el proyecto que intervienen en los procesos de intervención con la infancia y adolescencia en situación de riesgo y sus familias.

Los instrumentos y la muestra de estudio se concretan en 12 entrevistas a expertos en las temáticas del estudio, 55 entrevistas en profundidad a educadores sociales, profesionales de la salud, servicios básicos, servicios especializados, cuerpos de seguridad, escuelas, familias, jueces, monitores de ocio y tiempo libre, 2 grupos de discusión, donde han participado 11 profesionales de servicios sociales básicos, servicios especializados y educadores sociales, y 3 talleres deliberativos con 30 adolescentes de centros socioeducativos.

Fruto de este proceso emergerán dos productos: un informe con los resultados del estudio, que presentará también recomendaciones para la mejora del sistema; y un informe sobre buenas prácticas y actuaciones de éxito a nivel nacional e internacional, que permitirá sistematizar y describir metodologías, actividades y sistemas de coordinación y acompañamiento a niños/as y familias que se están llevando a cabo en diversidad de países y contextos. Esta información permitirá identificar los aspectos más significativos para su posterior aplicación en el modelo de innovación pedagógica que se desarrollará en la siguiente fase del programa.

Más información en www.programapipii.org

El pasado 3 de abril de 2025, celebramos en Casa Don Bosco (Madrid) el primer evento del 25º aniversario de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). Fue una jornada cargada de emoción y compromiso en la que presentamos públicamente la colección “Semillas de Derechos”, una propuesta educativa y artística para sembrar conciencia sobre los derechos humanos.

Revive aquí el conversatorio completo con las personas creadoras de la colección, donde compartimos el proceso de creación, las intenciones detrás de cada ilustración y el deseo profundo de provocar reflexión y transformación desde lo cotidiano.
Cada tarjeta es mucho más que una imagen: es una semilla viva de justicia, memoria y acción.

Sobre la colección

“Semillas de Derechos” es más que palabras e ilustraciones.

Es una herramienta educativa y artística para fortalecer la defensa y promoción de los derechos humanos desde la reflexión, la creatividad y la acción colectiva.

🌿 Un jardín de ideas, un huerto de reflexiones y un bosque de derechos.

Esta colección ha sido creada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) en el marco de su 25º aniversario.

Soy Frontera

Como parte del evento del 3 de abril, tuvimos el privilegio de disfrutar de la obra teatral “Soy Frontera”, una creación de la compañía Teatro Sin Papeles, escrita y dirigida por Moisés Mato y Lorena Avilés, e interpretada magistralmente por esta última.

La pieza nos condujo por un viaje íntimo y político a través de la voz de una mujer migrante que, desde el cuerpo y la palabra, desvela las fronteras que no siempre se ven: las que se imponen con etiquetas, desigualdades, exclusiones y silencios.

“Soy Frontera” no busca la comodidad del espectador. Es una obra que desafía, que cuestiona y que transforma.
Con un lenguaje testimonial, poético e irónico, nos invita a repensar lo que significa pertenecer, a escuchar lo que suele quedar al margen y a abrir un espacio para la empatía y la memoria.

Una propuesta artística profundamente conectada con el espíritu de la colección “Semillas de Derechos”: provocar preguntas y sembrar conciencia.

Comparte y siembra

Te invitamos a compartir esta colección con educadores/as, grupos, familias y todas las personas comprometidas con la justicia social.

Cada semilla cuenta. Cada derecho importa.

También te puede interesar…

Noticias
🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

Descubre y descarga gratuitamente “Semillas de Derechos”, una colección ilustrada de 12 tarjetas para educar y reflexionar sobre los derechos humanos. Incluye el conversatorio completo de su presentación y una pieza artística del evento: la obra teatral “Soy Frontera”.

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.