«Tantas vidas en una vida»

22 diciembre 2021

Las mujeres migrantes han pasado por la historia de las migraciones, pero la historia de las migraciones no ha pasado por ellas. «Tantas vidas en una vida: investigación cualitativa de la mujer migrante a partir de su voz y su mirada» ha sido publicada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas con la colaboración […]

Las mujeres migrantes han pasado por la historia de las migraciones, pero la historia de las migraciones no ha pasado por ellas. «Tantas vidas en una vida: investigación cualitativa de la mujer migrante a partir de su voz y su mirada» ha sido publicada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas con la colaboración de la Fundación María Auxiliadora, la Fundación JuanSoñador y la Asociación Valponasca y cuenta con la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migraciones e Integración. Este proyecto nace con la necesidad de conocer y generar evidencia empírica del proceso de integración sociolaboral de las mujeres migrantes con las que desde hace tiempo trabajan estas entidades.

Madrid (16 de diciembre)

La publicación se ha presentado en Madrid (16 de diciembre), León, Terrassa, Zaragoza (21 de diciembre) y A Coruña (23 de diciembre), en el marco del Día de las Personas Migrantes. En estos diferentes actos de modo presencial y online han participado los equipos técnicos y algunas de las 63 mujeres informantes de la investigación. También han asistido a la presentación personal de la Administración Pública y el Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Una investigación a partir de las voces y las miradas de las mujeres migrantes

Esta investigación trata de dar voz a las mujeres migrantes a partir de su propia capacidad de resiliencia y contar desde una perspectiva de género los diferentes mecanismos de opresión, subordinación e invisibilización que han marcado la trayectoria de las mujeres, denunciado así la triple discriminación que viven: etnia, clase social y género. 

La recopilación de información (entrevistas y  grupos de discusión) y análisis cualitativo ha dado como resultado tres bloques de categorías: identidad sociocultural, proceso migratorio y proyecto de vida. “Desde estas categorías se cuenta la historia de las mujeres migrantes, con sus idas y venidas, sus sueños y dificultades, sus luces y sus sombras” explica Marta Martín, investigadora responsable de «Tantas vidas en una vida».

Una de las conclusiones extraídas de la investigación es que “todas las mujeres informantes, salen de su país de origen, de forma deliberada o no, con el objetivo de poder encontrar una calidad de vida óptima que les permita continuar su proyecto de vida y alcanzar sus sueños”.

Conclusiones de la investigación

La falta de información a la llegada, el tiempo de espera para la regularización de la situación administrativa, de la homologación de los títulos académicos u otros trámites burocrático, la falta de apoyo por parte de las instituciones públicas, la discriminación o la dificultad para encontrar un empleo son algunas de los temas que más preocupan a las mujeres informates y valoran de forma negativa.

La defensa de los derechos sociales y de la mujer, el empoderamiento a partir de la migración, los grupos de apoyo y círculos de mujeres son valorados de forma positiva por las mujeres informantes que reconocen en ellos espacios de seguridad y sororidad. 

Estas conclusiones han puesto de manifiesto que las profesionales inmersas en el día a día de los proyectos ven imprescindible seguir apoyando y acompañando a las mujeres migrantes durante el diseño de su proyecto de vida desde la libertad y la capacidad de gestión con la que cuentan las propias mujeres. Marta Martín concluye explicando que ese acompañamiento debería ser “sin imposiciones y dejando de lado la mirada etnocéntrica y colonial, colocándose las «gafas violetas»”.

La publicación puede ser consultada en la web de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas.

También te puede interesar…

2023gridNoticiasPrincipal portada
Las plataformas sociales salesianas y sus entidades miembro siguen apostando por un modelo innovador de acompañamiento a la infancia

Las plataformas sociales salesianas y sus entidades miembro siguen apostando por un modelo innovador de acompañamiento a la infancia

Los pasados días 27 y 28 de septiembre, la Coordinadora de Plataforma Sociales Salesianas y sus entidades miembros, junto con la Fundación Pere Tarrés y la Cátedra de Medición de Impacto de la Universidad Pontificia de Comillas, han celebrado en Barcelona dos...

2023ComunicadosgridNoticiasPrincipal portada
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas recibe el reconocimiento de méritos en materia de Inclusión y Migraciones

La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas recibe el reconocimiento de méritos en materia de Inclusión y Migraciones

Las Plataformas Sociales Salesianas han sido reconocidas por su labor en la protección y acogida de personas desplazadas por el conflicto en Ucrania en 2022. Este reconocimiento se otorga según la Orden ISM/230/2023, que regula el sistema de reconocimiento de méritos en inclusión y migraciones.

2023gridNoticias
Las Plataformas Sociales Salesianas denuncian la precariedad laboral de la población juvenil en España

Las Plataformas Sociales Salesianas denuncian la precariedad laboral de la población juvenil en España

El día 1 de mayo es el día del trabajo y desde las Plataformas Sociales Salesianas queremos reivindicar un trabajo digno para todas las personas jóvenes a través de la campaña: “Esperaba más de ti”. La población joven de nuestro país vive constantemente lidiando...

2023Noticias
Participamos en el espacio de la Plataforma de Infancia «Cafés en participación», para promover la voz de niños y adolescentes

Participamos en el espacio de la Plataforma de Infancia «Cafés en participación», para promover la voz de niños y adolescentes

Desde la Plataforma de Infancia, organización de la cual CEPSS es miembro, se inauguró el pasado 26 de abril el espacio "Cafés en participación". Este fue el primer encuentro de un espacio en el que se pretende compartir experiencias, herramientas y buenas...

2023Noticias
“Agentes de Igualdad” inicia su segunda edición en el ámbito de la prevención de la violencia de género entre los jóvenes

“Agentes de Igualdad” inicia su segunda edición en el ámbito de la prevención de la violencia de género entre los jóvenes

El proyectos Agentes e Igualdad empieza la segunda edición con el objetivo de formar en el ámbito de la prevención de la violencia de género a los propios jóvenes que han formado parte de los proyectos de las plataformas sociales salesianas.