Un compromiso claro con el Buen Trato

El pasado miércoles 27 de octubre, alrededor de 50 personas asistieron al webinar «LOPIVI: Implicaciones para entidades del Tercer Sector», organizado por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas e impartido por Clara Martínez, experta en temas de infancia y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas.

La Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI) se aprobó el 20 de mayo de 2021 y pretende combatir la violencia sobre la infancia y la adolescencia desde una perspectiva integral centrándose en la sensibilización, prevención, detección, protección y reparación de las víctimas. La LOPIVI supone el punto de partida para ir hacia un cambio de enfoque de Buen Trato, y por lo tanto de erradicación de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. Este nuevo enfoque centrado en los derechos de la infancia y adolescencia “es clave para poder implementar medidas de protección integral que permitan generar entidades seguras donde se garanticen todos los derechos de los niños y niñas” ha explicado Clara Martínez. 

Los conceptos clave de la LOPIVI

En esta formación online se ha puesto el foco en los conceptos clave que todas las entidades deben adoptar tal cual se recoge en la ley:

  • La LOPIVI proporciona un concepto común centrado en la definición del artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño, que es la que deben tener presente todas las organizaciones: “​​Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”
  • Para garantizar todos los derechos no sólo podemos centrarnos en la erradicación de la violencia, sino que necesitamos un cambio de enfoque hacia el Buen Trato
  • Es fundamental pensar en medidas que permitan garantizar que las organizaciones sean entornos seguros, entendidos como espacios en los que se garanticen los derechos de la infancia y se promueva el Buen Trato.  

La participación infantil, clave para garantizar el Buen Trato

Además la LOPIVI insta a las organizaciones a plantear medidas en cuatro niveles clave de actuación: sensibilización, prevención, detección y acompañamiento. Para ello, el mensaje que ha dejado Martínez es claro: “es fundamental poner el foco en la participación de la infancia para que la ley sea efectiva”. 

Las organizaciones deben estar comprometidas con el Buen Trato y tener claro que toda forma de violencia se puede y se debe prevenir. Por ello, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas y sus entidades miembro han asumido el compromiso con el Buen Trato, y desde 2018 han puesto el foco en ser entidades de acompañamiento y agentes de sensibilización para la transformación y creación de entidades seguras con la puesta en marcha del Sistema de Protección a la Infancia y personas vulnerables. Con este sistema, se fomenta el desarrollo de un entorno protector a través de distintas herramientas centradas en la detección y el procedimiento de notificación, así como una serie de planes orientados a la comunicación interna, externa o la implicación de agentes clave del entorno. Puedes encontrar más información en https://psocialessalesianas.org/sdpi/.

También te puede interesar…

Noticias
🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

Descubre y descarga gratuitamente “Semillas de Derechos”, una colección ilustrada de 12 tarjetas para educar y reflexionar sobre los derechos humanos. Incluye el conversatorio completo de su presentación y una pieza artística del evento: la obra teatral “Soy Frontera”.

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual