Generando espacios de buen trato para proteger a la infancia

La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas a través de la Plataforma de Infancia, red conformada por 73 organizaciones de Infancia, celebra la aprobación en el Pleno de los Diputados del Dictamen de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), una ley demandada durante muchos años por las organizaciones de Infancia, así como por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.

“Hoy damos un paso más hacia la aprobación de la LOPIVI, una ley muy necesaria para garantizar una protección integral de los niños y niñas frente a la violencia” señala Almudena Escorial, Responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia. “Esta ley tiene detrás la búsqueda de consenso de diferentes formaciones políticas con organizaciones sociales y de expertos, y mejora sustancialmente la protección de los niños y niñas frente a la violencia en nuestro país.”

Especialmente importante han sido las medidas dirigidas a prevenir la violencia implicando a toda la sociedad, a reforzar la escucha a los niños y niñas y a evitar la revictimización que pueden sufrir cuando se inicia el procedimiento judicial.

El dictamen aprobado por el Congreso ha incorporado avances como el aumento del plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores, de forma que este empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 35 años, y no 18 como ocurre actualmente. Sin embargo, aunque se hayan introducido mejoras en la ponencia, la Plataforma de Infancia insiste en la importancia de que en el trámite de la LOPIVI en el Senado se incorporen enmiendas para reforzar la protección de los niños y niñas privados de cuidado parental, reforzar las garantías de los niños, niñas y sus familias ante las retiradas de tutelas, así como eliminar la condición de autoridad al personal de los servicios sociales.

Formación para mejorar los Sistemas de Protección

El mismo día de la aprobación de la LOPIVI, el jueves 15 de abril, alrededor de 30 personas de diferentes proyectos de las Plataformas Sociales Salesianas participaron en una acción formativa sobre los aspectos legales básicos a tener en cuenta en los protocolos de actuación y códigos de conducta de los Sistemas de Protección. Esta formación fue impartida en colaboración con alumnas y alumnos de Derecho de la Universidad Pontificia de Comillas a través de la asignatura de aprendizaje servicio.

Con este encuentro formativo se quiere dar respuesta a las dudas sobre la aplicación del Sistema de Protección implantado en Plataformas Sociales Salesianas, concretamente de su Protocolo de Actuación y Código de Conducta. “Se han tenido en cuenta las necesidades de aclaraciones y asesoramiento legal que han surgido en la organización y han sido expresadas por las personas empleadas y voluntarias desde la introducción del citado sistema” comenta Lupe Juárez, responsable del Sistema de Protección en la Coordinadora.

En cuanto al Protocolo de Actuación, los universitarios y las universitarias se han centrado en explicar la diferencia entre delitos y no delitos, los procedimientos de notificación y denuncia y las implicaciones legales y recomendaciones en cada caso. Respecto al Código de Conducta, se ha destacado la obligatoriedad, diferencias entre empleados/as y voluntarios/as y responsabilidad civil derivada de las conductas prohibidas. El Sistema de Protección a la Infancia y todos sus documentos se puede consultar en la web de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas.

Con esta formación sobre el Sistema de Protección y la celebración de la aprobación de la LOPIVI, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas continúa asumiendo el compromiso de prevenir, detectar y actuar de forma contundente en su ámbito de actuación contra cualquier modalidad de violencia contra las personas, especialmente menores de edad y personas adultas en situación de vulnerabilidad.

Para garantizar su protección, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas está promoviendo una política de tolerancia cero con el trato inadecuado y el maltrato, así como propone desarrollar un entorno protector a través de distintas herramientas centradas en la detección y el procedimiento de notificación y una serie de planes orientados a la comunicación interna, externa o la implicación de agentes clave del entorno.

Fuente: Plataforma de Infancia

El pasado 3 de abril de 2025, celebramos en Casa Don Bosco (Madrid) el primer evento del 25º aniversario de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). Fue una jornada cargada de emoción y compromiso en la que presentamos públicamente la colección “Semillas de Derechos”, una propuesta educativa y artística para sembrar conciencia sobre los derechos humanos.

Revive aquí el conversatorio completo con las personas creadoras de la colección, donde compartimos el proceso de creación, las intenciones detrás de cada ilustración y el deseo profundo de provocar reflexión y transformación desde lo cotidiano.
Cada tarjeta es mucho más que una imagen: es una semilla viva de justicia, memoria y acción.

Sobre la colección

“Semillas de Derechos” es más que palabras e ilustraciones.

Es una herramienta educativa y artística para fortalecer la defensa y promoción de los derechos humanos desde la reflexión, la creatividad y la acción colectiva.

🌿 Un jardín de ideas, un huerto de reflexiones y un bosque de derechos.

Esta colección ha sido creada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) en el marco de su 25º aniversario.

Soy Frontera

Como parte del evento del 3 de abril, tuvimos el privilegio de disfrutar de la obra teatral “Soy Frontera”, una creación de la compañía Teatro Sin Papeles, escrita y dirigida por Moisés Mato y Lorena Avilés, e interpretada magistralmente por esta última.

La pieza nos condujo por un viaje íntimo y político a través de la voz de una mujer migrante que, desde el cuerpo y la palabra, desvela las fronteras que no siempre se ven: las que se imponen con etiquetas, desigualdades, exclusiones y silencios.

“Soy Frontera” no busca la comodidad del espectador. Es una obra que desafía, que cuestiona y que transforma.
Con un lenguaje testimonial, poético e irónico, nos invita a repensar lo que significa pertenecer, a escuchar lo que suele quedar al margen y a abrir un espacio para la empatía y la memoria.

Una propuesta artística profundamente conectada con el espíritu de la colección “Semillas de Derechos”: provocar preguntas y sembrar conciencia.

Comparte y siembra

Te invitamos a compartir esta colección con educadores/as, grupos, familias y todas las personas comprometidas con la justicia social.

Cada semilla cuenta. Cada derecho importa.

También te puede interesar…

Noticias
🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

Descubre y descarga gratuitamente “Semillas de Derechos”, una colección ilustrada de 12 tarjetas para educar y reflexionar sobre los derechos humanos. Incluye el conversatorio completo de su presentación y una pieza artística del evento: la obra teatral “Soy Frontera”.

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.