El reto de los recursos residenciales de las Plataformas Sociales Salesianas

Todas las familias han tenido que adaptarse y aprender a convivir confinados, en casa, sin poder salir. Pero, ¿y en los pisos de acogida de niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo están viviendo esta circunstancia especial?

Las Plataformas Sociales Salesianas en España cuentan con 83 recursos residenciales de este tipo: centros de emancipación, de personas migradas, de transición a la vida adulta, centros para personas solicitantes de protección internacional o refugiadas en situación de vulnerabilidad. En ellos viven cerca de 700 personas. En el tiempo de confinamiento su trabajo ha cambiado considerablemente y los equipos educativos han tenido que afrontar una situación no prevista y desconocida.

Compromiso de los jóvenes

Algo común que destacan los educadores y las educadoras es la sorpresa, para bien, de la reacción de la mayoría de los jóvenes que viven es estos centros y pisos, “después de la primera semana de concienciación han entendido la necesidad de quedarse en casa. Nunca habían estado tantas horas en casa ni pasado tanto tiempo en “familia”, están cumpliendo muy bien, con gran compromiso”, nos reconocen desde la Federación Pinardi.

Aunque cada centro tiene sus peculiaridades, lo habitual ha sido trabajar en dos líneas. Por una parte, los equipos educativos que conviven con los jóvenes explican que han “cambiado los turnos de trabajo, estamos a turnos de 12 horas, 3 días por semana y el resto de los días descansamos”, concretan las educadoras de los centros de Torrent y Valencia de la Fundación María Auxiliadora. Por otra, quienes realizan su intervención de forma virtual, yendo a la vivienda si hay alguna urgencia o si las personas destinatarias necesitan material sanitario. Estos, normalmente se da en proyectos de emancipación o para personas migradas que solicitan protección internacional.

En los pisos y centros donde los educadores conviven con los jóvenes se han establecido horarios muy marcados: “hemos retrasado la hora de levantarse, pero luego hay horarios y cuadrantes consensuados para las comidas, los tiempos de trabajo y estudio, los de ocio y el descanso”, afirman los educadores de la Fundación Main en Canarias.

“La ampliación de horarios de intervención ha traído más tiempo para cuidar las conversaciones, para estar juntos, hemos visto cómo algunos sacan lo mejor de ellos mismos y a nosotros nos ha obligado a salir de nuestras zonas de confort, buscar nuevos recursos, nos han hecho cambiar”, reflexiona José Carlos Rodríguez, coordinador del Proyecto Residencial de Casa Garelli Protección de la Federación Pinardi, algo que comparten los educadores de la Casa Don Bosco de Villamuriel del Cerrato y del hogar “Tragaluz” en León de la Fundación Juan Soñador.

“Está siendo una experiencia educativa muy interesante, al estar tanto tiempo juntos valoran más la convivencia y trabajan más la tolerancia y la frustración. Antes, con cualquier problema, la mayoría buscaba refugio en la calle, ahora tienen que enfrentarlo e intentar solucionarlo”, completan los educadores de los centros de la Fundación Canaria Maín.

Implicación del equipo educativo

“Sobre todo en la adaptación al nuevo contexto”, afirma Ernesto López del proyecto residencial de autonomía Casa Garelli de Pinardi, “al principio fue complicado por la sensación de falta de control sobre los jóvenes, pero el esfuerzo de la entidad en poner medios para el teletrabajo y la conexión entre los equipos ha sido crucial para apoyar, animar y coordinar las acciones”.

Situación similar están viviendo en los hogares de acogida de la Fundación Don Bosco en Andalucía, Extremadura y Canarias: “el compromiso y la creatividad de los equipos educativos ha sido fundamental. Más que nunca “Don Bosco” es el hogar de los chicos y chicas que no tienen otro hogar, y nuestros compañeros son esos brazos abiertos de Don Bosco para ellos. También destaca el compromiso de los educadores de otros programas de carácter socioeducativo en el diseño de nuevas actividades lúdicas o educativas, para hacer más liviano el confinamiento en los hogares”, explica Ignacio Vázquez, director general de la Fundación Don Bosco.

“La intervención educativa es más continuada y presencial ya que se están a diario en casa. Además de esta intervención presencial también hay otra parte que es vía online y que es realizada con otras dos compañeras que llevan la parte jurídica de los chicos y la laboral” afirman desde la Fundación Boscos.

Lo que no ha sido obstáculo para que los educadores y educadoras sintieran mayor estrés y una gran responsabilidad “no podemos olvidar las grandes dificultades que estos jóvenes tienen para afrontar la falta de libertad o cambios imprevistos… las mayores dificultades las hemos encontrado con aquellos que llevan tratamientos médicos y seguimientos psiquiátricos”, detalla el equipo docente de El Desván de la Fundación Juan Soñador en Valladolid.

Aun así, los jóvenes de los pisos y centros de acogida que los salesianos y salesianas gestionan en España se han adaptado a esta situación atípica de una forma responsables y madura, cumpliendo los protocolos, con comportamientos ejemplares y colaborativos. “Los salesianos confiamos en los jóvenes, y día a día, nos dan lecciones de la capacidad de adaptación y resiliencia que tienen. Los jóvenes siguen siendo oportunidad de aprendizaje y profundización en nuestra vocación como educadores”, cuentan desde estos centros.

¿Qué viene después?

“Esta situación de parón va a afectar mucho al ritmo para la emancipación de algunos destinatarios ya que encontrar empleo será mucho más difícil y también para aquellos que están pendientes de resolución de documentación porque todo se ha retrasado”, afirman los educadores y educadoras de la Fundación Canaria Maín.

“A la mayoría les preocupa su situación administrativa, retraso en sus expedientes, pérdida de oportunidades laborales, muchos veían en el verano un tiempo de oportunidades que se ha desmoronado”, dice Noelia Hidalgo, coordinadora del proyecto residencial Pinardi Nicoli en Madrid.

Por este motivo, Rosana Palomares, coordinadora de los pisos de emancipación de la Fundación Ángel Tomás, recuerda que se requiere de un compromiso en el que no falten recursos con los que se atienda a los colectivos más vulnerables, un compromiso para trabajar por la inclusión y cohesión social de forma sólida y efectiva. Como señala Ignacio Vázquez, “hemos aprendido que nadie se “salva solo” y que la cooperación entre lo público y lo privado, y entre las entidades sociales, es absolutamente imprescindible. Creemos sinceramente, que no volveremos a la normalidad anterior, pero seguro que volveremos a una “nueva normalidad”, en donde podamos seguir desarrollando nuestra misión de dar oportunidades a los jóvenes más vulnerables”.

Salesianos.info

El pasado 3 de abril de 2025, celebramos en Casa Don Bosco (Madrid) el primer evento del 25º aniversario de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). Fue una jornada cargada de emoción y compromiso en la que presentamos públicamente la colección “Semillas de Derechos”, una propuesta educativa y artística para sembrar conciencia sobre los derechos humanos.

Revive aquí el conversatorio completo con las personas creadoras de la colección, donde compartimos el proceso de creación, las intenciones detrás de cada ilustración y el deseo profundo de provocar reflexión y transformación desde lo cotidiano.
Cada tarjeta es mucho más que una imagen: es una semilla viva de justicia, memoria y acción.

Sobre la colección

“Semillas de Derechos” es más que palabras e ilustraciones.

Es una herramienta educativa y artística para fortalecer la defensa y promoción de los derechos humanos desde la reflexión, la creatividad y la acción colectiva.

🌿 Un jardín de ideas, un huerto de reflexiones y un bosque de derechos.

Esta colección ha sido creada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) en el marco de su 25º aniversario.

Soy Frontera

Como parte del evento del 3 de abril, tuvimos el privilegio de disfrutar de la obra teatral “Soy Frontera”, una creación de la compañía Teatro Sin Papeles, escrita y dirigida por Moisés Mato y Lorena Avilés, e interpretada magistralmente por esta última.

La pieza nos condujo por un viaje íntimo y político a través de la voz de una mujer migrante que, desde el cuerpo y la palabra, desvela las fronteras que no siempre se ven: las que se imponen con etiquetas, desigualdades, exclusiones y silencios.

“Soy Frontera” no busca la comodidad del espectador. Es una obra que desafía, que cuestiona y que transforma.
Con un lenguaje testimonial, poético e irónico, nos invita a repensar lo que significa pertenecer, a escuchar lo que suele quedar al margen y a abrir un espacio para la empatía y la memoria.

Una propuesta artística profundamente conectada con el espíritu de la colección “Semillas de Derechos”: provocar preguntas y sembrar conciencia.

Comparte y siembra

Te invitamos a compartir esta colección con educadores/as, grupos, familias y todas las personas comprometidas con la justicia social.

Cada semilla cuenta. Cada derecho importa.

También te puede interesar…

Noticias
🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

🌱 Semillas de Derechos Una colección para educar, reflexionar y transformar desde los derechos humanos

Descubre y descarga gratuitamente “Semillas de Derechos”, una colección ilustrada de 12 tarjetas para educar y reflexionar sobre los derechos humanos. Incluye el conversatorio completo de su presentación y una pieza artística del evento: la obra teatral “Soy Frontera”.

Noticias
La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes es un problema creciente que requiere una respuesta urgente

La violencia sexual entre adolescentes sigue en aumento. La Plataforma de Infancia presenta un estudio con datos clave y propuestas urgentes: educación afectivo-sexual, protección digital y canales de denuncia accesibles. Descárgalo aquí y súmate al cambio. #UnaAdolescenciaSinViolenciaSexual

ComunicadosNoticias
Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural en Contextos Socioeducativos

Descubre la nueva Guía de Buenas Prácticas en Intervención Intercultural Socioeducativa, creada con la participación de adolescentes y jóvenes. Un recurso clave para equipos educativos, profesionales del tercer sector y voluntariado, con metodologías y estrategias para fortalecer la convivencia. Descárgala gratis en www.psocialessalesianas.org #InterculturalidadEnAcción

Noticias
Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

Ya disponible el número 61 de la revista En la Calle: Migraciones, acogida y justicia social

📢 Ya está disponible el número 61 de la Revista En La Calle. En esta edición, exploramos las realidades migratorias en América, la ruta canaria y la crisis en Siria, así como el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados. También analizamos la inclusión social, los proyectos educativos transformadores y la respuesta salesiana ante estos desafíos.

📖 Descárgala ahora en 👉 www.revistaenlacalle.org y sumérgete en historias que nos invitan a reflexionar y actuar.

NoticiasUncategorized
Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

Toma las Riendas XIII: Un nuevo impulso para la prevención y el protagonismo juvenil

El proyecto Toma las Riendas, impulsado por las Plataformas Sociales Salesianas, inició su XIII edición en Madrid, reuniendo a educadores y educadoras de muchas partes del territorio. Con enfoque en la prevención de adicciones y el liderazgo juvenil, impulsa equipos para transformar comunidades. Soñar y actuar, el lema que guía esta iniciativa transformadora.