Escribir estas palabras sobre el 2019, siendo conscientes de la situación por la que estamos pasando el 2020, es un ejercicio complicado, podría decir que nuestra sensación a 31 de diciembre era que la situación de nuestros destinatarios y nuestros proyectos estaba avanzando adecuadamente, en el 2019 crecimos en proyectos propios de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas: comienzo de programas de empleo y formación de refugiados; mejoramos nuestra visibilidad externa creando el grupo de comunicación de la entidad e iniciando la dinámica de las campañas institucionales; continuamos con los proyectos dirigidos a las entidades: formación de educadores/as, formación de coordinadores/as de Pastoral, Proyecto Toma las Riendas; y un largo etcétera de cosas a destacar de las que recuperaré a posteriori algunas de ellas, pero como os decía, la actual perspectiva del 2020, nos hace ver que el gran trabajo realizado se tendrá que multiplicar en el 2020 para hacer frente a las nuevas situaciones de precariedad con las que nos encontraremos vinculadas a la crisis que provocará la COVID19. Una crisis que aportará nuevas necesidades que se sumarán a las existentes por las que las entidades de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas trabajan día a día y que no han quedado resueltas, nuestra preocupación y empeño será continuar denunciando y trabajando por erradicar las situaciones de pobreza estructural.
Decía que uno de nuestros desempeños es la denuncia de las situaciones que generan exclusión y reflexionar sobre las mejores acciones para hacerles frente, en este sentido la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas dedica una parte importante de su tiempo a reflexionar sobre estas realidades, así en el 2019 lo hemos hecho sobre: el Trabajo Digno, sobre los contextos plurireligiosos ante los que nos encontramos y sobre las Escuelas de segunda Oportunidad, de cada una de estas reflexiones hemos elaborado un documento divulgativo y de reflexión para los equipos educativos de nuestras entidades. Pero además nuestro trabajo de sensibilización y denuncia se ha ampliado con el desarrollo de campañas del Día de la Mujer o del Día Mundial de los Refugiados. En esta misma línea de sensibilización y denuncia nos hemos vinculado a la Don Bosco Green Alliance a través de la cual nos hicimos presentes en la COP25 de Madrid.
La sensibilización, la denuncia, la búsqueda de alternativas, son tareas que siempre es mejor realizar en compañía, al lado de otras entidades del Tercer Sector o de la Iglesia con las que compartimos el trabajo por una sociedad más igualitaria, en este sentido hemos participado en la Plataforma de Infancia en el grupo de trabajo de protección, en el de incidencia política y en el de niños y niñas menores migrantes. Continuamos en el grupo de transparencia y buen gobierno de la Plataforma de ONG de Acción Social. Participamos en el consejo asesor de migraciones de la CONFER y en la Red de Migrantes por derechos. También hemos mantenido la participación en la Red GISA de Protección Internacional así como en el Grupo de Empleo de la misma.
También a nivel de familia salesiana, en esta misma línea de incidencia y sensibilización, se participó en la Consulta Mundial de Obras y Servicios Sociales para jóvenes en riesgo que organizó la congregación salesiana en Roma. Se participó, así mismo, en el Grupo de Expertos de Migraciones y de Infancia de Don Bosco Internacional y en el encuentro de Familia Salesiana y Advocacy, que dinamiza Don Bosco Network.
Toda esta labor que hemos querido poner en valor en esta memoria, no sería posible sin el enorme trabajo del área de economía de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas a través de la cual se canalizan todas las solicitudes de subvención, sus justificaciones y los requerimientos que generan y que nos lleva una gran parte de esfuerzos y tiempo de trabajo de dicho equipo.
Gracias a todas y todos los que leéis esta memoria, ya que eso significa que de una manera u otra habéis colaborado este 2019 en hacer posible todo este trabajo.
Un abrazo

Presidente de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas
QUIENES SOMOS
Entidades miembro
Junta directiva
*A 31 de diciembre de 2019
Paco Estellés
Presidencia | Salesians Santi Jordi
Mª Jesús Sánchez
Vicepresidenta | Fundación María Auxiliadora
Ana Sarabia
Secretaria | Fundación Valsé
Sonia Martín
Tesorera | Federación Pinardi
Nuria Jerez
Vocal | Asociación Valponasca
Nacho Beltrán
Vocal | Fundación Ángel Tomás
Loly Moreno
Vocal | Fundación Mornese
Ignacio Vázquez
Vocal | Fundación Don Bosco
Chema Blanco
Vocal | Fundación Boscos
Jesús Hernández
Vocal | Fundación JuanSoñador
Equipo técnico
CÓMO TRABAJAMOS
qué hacemos
Formación de agentes educativos
Desde la Coordinadora hemos invertido en formación para capacitar y mejorar nuestra intervención educativa en favor de nuestras personas destinatarias, como elemento transversal en todos los programas de la entidad. En 2019 se han celebrado tres jornadas formativas en las que han participado 76 personas
Intervención social y acción comunitaria
9 y 10 de abril, Madrid
Con esta formación se ha apostado por crear un espacio de mutuo conocimiento y generación de sinergias entre los agentes educativos de las Plataformas Sociales Salesianas implicadas en procesos y proyectos comunitarios, así como provocar una reflexión sobre su papel como promotoras de la acción comunitaria y del empoderamiento social ante las desigualdades sociales y territoriales.
Noticia Cuaderno de formación 20
Participación infantil y juvenil.
27 y 28 de noviembre, Madrid
Con esta formación la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales ha ofrecido a las participantes herramientas, técnicas y metodologías para fomentar el ejercicio participativo de los/as jóvenes en los diferentes proyectos y ámbitos de actuación, así como promover una reflexión profunda sobre nuestras metodologías de intervención desde esta clave.
Noticia Cuaderno de formación 21
Coordinación de Pastoral
11, 12 y 13 de diciembre, Madrid
El objetivo de este encuentro fue potenciar el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la Pastoral Juvenil Salesiana y su concreción en los ambientes de centros juveniles y plataformas sociales.
toma las riendas
En la VII edición han participado 19 jóvenes en situación de vulnerabilidad social y 11 educadores/as de las entidades miembro que han acompañando a estos jóvenes. Axel Moreno, Cristina Alonso y Gema Rodríguez han seguido formando parte del equipo formador.
Con este programa se quiere formar a los y las jóvenes como agentes de cambio y de prevención entre sus iguales, utilizando como herramientas el empoderamiento y sus competencias personales.
Se han celebrado tres encuentros:
- Encuentro de educadores. 17 y 18 enero
- Encuentro de jóvenes y educadores/as. 18 y 19 de mayo.
- Encuentro de cierre de la VII Edición. 9 y 10 de noviembre.
Además se organizaron 2 seminarios de profundización en las claves metodológicas de ‘Toma las riendas’ el 15 de mayo en Valencia y el 10 de junio en Sevilla con un total de 48 participantes en total.
Más información en www.tomalasriendas.org
Revista «En la calle»
‘En la calle, revista sobre situaciones de riesgo social’ nació en el año 2005 impulsada por la Fundación JuanSoñador y a día de hoy se ha convertido en una publicación referente en el ámbito de la educación social. Desde 2016, la revista es promovida desde la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. Con ella, pretendemos dar a conocer, formar y denunciar sobre las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de infancia y juventud que existen en el mundo y, de modo especial, en España.
Durante 2019 se han publicado 1900 ejemplares de cada número: Mujer (enero), Desarollo Comunitario (mayo) y Escuelas de Segunda Oportunidad (septiembre) que pueden ser consultados en la web de la revista.
Sistema de protección
El Sistema de Protección a la Infancia, Jóvenes y Personas Vulnerables de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas fue certificado en abril de 2019. Además, durante el 2019 hemos seguido desarrollado, a través de un grupo de trabajo, un proceso de acompañamiento con las diferentes entidades miembro, en base a los estándares determinados por Keeping Children Safe, en el Diseño e Implementación del Sistema de Protección. Este grupo permite la generación de sinergias, aprendizajes conjuntos, a la vez que optimizar y aumentar la productividad de los recursos empleados en el sistema.
El objetivo principal de nuestro Sistema de Protección es la protección efectiva de la infancia y las personas en situación de vulnerabilidad, ya que no sólo es una obligación ética y legal, sino que además creemos firmemente que las personas tienen derecho a desarrollarse y a aprender en contextos seguros libres de violencia.
*Acreditado por el Instituto de Innovación, Desarrollo e Impacto Social (IIDIS)
protección internacional
Acogida
En 2019 seguimos con el Programa de Acogida Integral para jóvenes solicitantes de protección internacional y refugiados en situación de vulnerabilidad. El objetivo del programa es facilitar las condiciones básicas de vivienda y manutención que les permitan un proceso de acompañamiento a la autonomía, en el que desarrollen las competencias necesarias para su emancipación.
Durante 2019, se han atendido a 54 jóvenes solicitantes de protección internacional procedentes principalmente de Guinea Conakry, Burkina Faso, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Líbano, Costa de Marfil, Jamaica y Honduras. Del total de solicitudes presentadas:
✅ 3 aprobadas con estatuto de refugiado concedido por motivos de género (LGTBI).
❌ 4 denegaciones.
❔ El resto, pendientes de resolución.
Los recursos residenciales están situados en Madrid y Sevilla, gestionados por la Federación Pinardi y la Fundación Don Bosco.
Empleo
En el 2019, con el objetivo de lograr una alta empleabilidad en personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional, se desarrollaron nuevos itinerarios integrados de inserción laboral individualizados. Nuestra metodología cuenta con una formación dual: teórica y práctica. Trabajamos los itinerarios de manera personalizada e individualizada, lo que nos permitir atender las demandas, ajustar expectativas y potenciar las competencias de cada uno de las personas solicitantes de protección internacional frente al su proceso de inserción laboral en España.
Finalmente, realizamos un continuo trabajo de sensibilización e intermediación entre el sector empresarial y los destinatarios de este proyecto. Esta metodología consta de 5 fases de intervención:
- Orientación Socio-laboral.
- Formación Pre-laboral.
- Formación Ocupacional.
- Intermediación Laboral.
- Acompañamiento en la Inserción.
Formación
Durante 2019 hemos ofrecido una formación especializada en torno a los procesos de acompañamiento educativo a jovenes solicitantes de Protección Internacional dirigido a los equipos de Acogida Integral y/o inserción laboral en las plataformas sociales salesianas y para toda la Red de acogida y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Se ha logrado establecer las primeras sinergias de relación con otras entidades y asociaciones, lo que permite crear tejido de forma colectiva, y mejorar la calidad de las intervenciones por parte de los y las profesionales, de forma continuada.
Del mismo modo, se han podido generar materiales, herramientas y propuestas metodológicas a partir de todos los contenidos abordados en estos espacios.
Acompañamiento Educativo para Jóvenes Solicitantes de P.I.
Profundización en el acompañamiento Educativo para Jóvenes Solicitantes de P.I.
Lecciones aprendidas para la reinserción socio-laboral de personas solicitantes de P.I.
Intervención Educativa en P.I.: Integrando la Orientación Jurídica
Se generó y difundió un cuaderno de formación sobre el acompañamiento educativo a jóvenes solicitantes e protección internacional.
Esta línea de trabajo está financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Orientación Jurídica
El programa de asesoramiento para la orientación jurídica de la población migrante responde a las necesidades de cada persona y se ofrece información jurídica adecuada y actualizada a los requerimientos externos y a la regulación legislativa.
Este programa cuenta con formación del equipo experto en orientación Jurídica, asesoramiento y supervisión externa, elaboración y difusión de material informativo así como conocer la satisfacción que tiene la población migrante en cuanto a la orientación jurídica recibida.
Durante 2019 se han publicado 5 trípticos sobre procedimientos jurídicos más utilizados por la población migrante para regularizar su situación en España. El fin de estos materiales es facilitar información veraz y de calidad a las personas destinatarias de nuestros proyectos y de cualquiera que se encuentre con la necesidad de estar debidamente informada para tomar decisiones acertadas que favorezca el desarrollo de su proyecto migratorio.





Además se han realizado dos sesiones formativas para el grupo de abogadas y abogados impartidas por ACNUR y otra desde el Colegio de abogados de Madrid. También se ha organizado una formación el 9 y 10 de octubre sobre orientación jurídica para personas migrantes en la que participaron 32 personas de las entidades miembro de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas.


Comunicación
Con el fin de continuar trabajando en reforzar la voz de las Plataformas Sociales Salesianas y de las personas destinatarias de los proyectos y con el objetivo de tener mayor incidencia en la sociedad, se ha seguido trabajando en la actualización de los contenidos de la web y las redes sociales.
Subrayamos la creación de un nuevo grupo de trabajo con los responsables de comunicación de las entidades miembro que ha dado como resultado campañas de sensibilización para el Día de la Mujer, del Refugio o para la Erradicación de la Pobreza.
Además hemos colaborado en la elaboración, nos hemos sumado o hemos difundido los varios posicionamientos externos con otras entidades como el alegato por el cuidado de nuestra casa común en la COP25 o en la Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados.
Puedes seguirnos en Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.
TRANSPARENCIA
cuentas
INGRESOS 2.076.220,35 €
GASTOS 2.069.930,60 €
financiadoras
PÚBLICAS EUROPEAS Fondo Social Europeo | Fondo de Asilo, Migración e Integración.
PÚBLICAS ESTATALES Ministerio de Educación y Formación Profesional | Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad – Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades | Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas – Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia | Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social – Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria.
Comparte la memoria 2019 en tus redes sociales